SK – Respiraciones abdominales

Con esta propuesta cerramos la Semana Kode, la hemos situado en el viernes por la noche, el último post para el final de la semana. Se trata de Respiraciones abdominales ¡lo más básico para el final!

Cuanto más leo sobre respiración más dudas me entran sobre la conveniencia de aprender ninguna técnica, de añadir técnicas sobre algo que ya hacemos naturalmente, respirar. Leía recientemente que más que aprender, debemos desaprender los malos hábitos y volver a la respiración natural.

Yo pienso que una persona sana enseñada, con un poco de sentido común y sin prisa, puede aprender técnicas respiratorias sin riesgo.

El aprendizaje respiratorio pasa siempre por una toma de consciencia de la respiración actual, la que tengamos en un momento dado. Antes de hacer ninguna modificación hay que hacerse consciente de la cualidad respiratoria del momento en que estamos: ritmo, frecuencia, localización, profundidad, calidad, etc…

De todas las técnicas respiratorias que conozco, las que más practico son las básicas, las respiraciones abdominales. La respiración abdominal diafragmática estándar y ahora recientemente la abdominal inversa (taoísta). Ambas aconsejables para conseguir un buen descanso y devolver la energía al centro vital. Muy recomendables de practicar por la noche.

No se debe practicar la inversa hasta conocer y dominar la estándar. No se debe practicar la estándar hasta conocer y dominar la natural. Incluso cuando vayamos a practicar la inversa, primero deberemos practicar la estándar.

Respiración natural -> Respiración abdominal estándar -> Respiración abdominal inversa

A continuación os dejo la descripción de la respiración natural y la diafragmática extraídas del libro «Asana, Pranayama, Mudra, Bandha» de Swami Satyananda Saraswati. Para la respiración abdominal inversa (taoísta) os dejo unos enlaces abajo.

RESPIRACIÓN NATURAL

Ésta es una técnica simple que introduce a los practicantes a su pro­pio sistema y patrones de respiración. Es muy relajante y se puede practicar a cualquier hora. Tomar conciencia del proceso de respiración es suficiente para disminuir la frecuencia de las inhalaciones y las exhalaciones y establecer un ritmo más relajado.

Técnica:

Siéntese en una postura de meditación cómoda o acuéstese en shavasana y relaje todo el cuerpo. Observe el proceso de respiración natural y espontáneo.

Desarrolle la conciencia plena del flujo rítmico de la respira­ción. Sienta la respiración fluyendo hacia adentro y hacia afuera de la nariz. No controle la respiración de ningún modo.

Observe que el aire es fresco cuando entra por las fosas nasales, y tibio cuando fluye hacia afuera. Observe esto con la actitud de un testigo que no se involucra.

Sienta la respiración fluyendo hacia adentro y hacia afuera por la parte de atrás de la boca encima de la garganta.

Lleve la conciencia a la región de la garganta y sienta la respi­ración fluyendo a través de ella. Lleve la conciencia a la región del pecho y sienta la respiración fluyendo por la tráquea y los tubos bronquiales. Luego, sienta el aire fluyendo en los pulmones.

Tome conciencia de los pulmones expandiéndose y relaján­dose. Lleve la atención a la caja torácica y observe la expansión y la relajación en esta área. 

Lleve la conciencia hacia el abdomen. Sienta cómo se mueve el abdomen hacia arriba con la inhalación y hacia abajo con la ex­halación.

Finalmente, tome conciencia de todo el proceso de respiración desde las fosas nasales hasta el abdomen y continúe observándolo durante un rato. Regrese la conciencia hacia el cuerpo físico como un todo y abra los ojos.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL

Técnica:

Acuéstese en shavasana y relaje todo el cuerpo. Observe la respiración espontánea sin controlarla de ninguna forma. Deje que fluya de manera absolutamente natural.

Continúe observando la respiración natural durante un rato.

Coloque la mano derecha sobre el abdomen justo encima del ombligo y la izquierda sobre el centro del pecho. La mano derecha se debe mover hacia arriba con la inhalación y hacia abajo con la exhalación. La mano izquierda no se debe mover con la respiración. No debe haber tensión en el abdomen. No trate de forzar el movimiento de ninguna forma.

Trate de no expandir el pecho ni mover los hombros. Sienta el abdomen expandiéndose y contrayéndose. Continúe respirando de manera lenta y profunda.

Inhale mientras expande el abdomen al máximo posible, sin expandir la caja torácica. Al final de la inhalación el diafragma comprime el abdomen y el ombligo está en su punto más alto.

Con la exhalación el diafragma se mueve hacia arriba y el ab­domen se mueve hacia abajo. Al final de la exhalación el abdomen está contraído y el ombligo se mueve hacia la columna vertebral.

Continúe durante un rato.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL INVERSA (TAOÍSTA)

http://medicinaytaichichuan.com/?page_id=679

http://taichisanisidro.blogspot.com.es/2015/10/respiracion-abdominal-inversa-prenatal.html

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.