YE – El primer preliminar

Este primer movimiento de los dieciocho que componen los preliminares del Yoga de la Energía, más que un movimiento es una serie en si mismo.

Ascendemos y descendemos tres veces en total, dos por la izquierda y una por la derecha. La razón para hacerlo de esta manera es que es necesario equilibrar. ¿y cómo esto es posible, os preguntaréis, equilibrar de esta manera? Pues la única razón que puedo daros, es que si lo hacéis una por la izquierda y una por la derecha, os sentís desequilibrados.

El movimiento facilita una respiración polarizada, fosa nasal izquierda- fosa nasal derecha, arriba abajo a un lado y al otro; acompañada por los mudras y gestos de las manos.

Entre otros beneficios, este movimiento nos garantiza una respiración completa en los tres espacios y una activación de la pelvis y la espalda.

Se trabaja con una respiración 3-2-5-2: inspirar en 3 tiempos, suspender en 2, espirar en 5 tiempos y suspender en 2. Los demás detalles los podéis encontrar, en la explicación de Roger Clerc que os dejo al final del post.

Como es bastante complicada de seguir así, solo con el texto, también os dejo un vídeo de nuestro canal de Youtbe Arimakode, para que podáis ver una de las «interpretaciones» del preliminar. Aquí se realiza varias veces seguidas con el movimiento de enlace por medio, alguna de ellas con mudras.

Ya sí, os dejo con la traducción del texto original de Roger Clerc, realizada por el Grupo de Investigación del Yoga de la Energía.

Estudio del primer movimiento preliminar: Manos en la nuca.

De pie, con el cuerpo derecho, separar los pies a una distancia determinada para cada uno, según su morfología (aproximadamente un tercio de su altura), los pies quedan paralelos y planos en el suelo, deben poderse tocar las rodillas fácilmente.

Espiración (Fig. 3):

a) Manteniendo el cuello vertical comenzar a espirar manteniendo un movimiento del mentón de delante hacia atrás, después de arriba a abajo, para contraer los músculos del cuello y actuar sobre la tráquea (jalandhara).

b) Dejar caer los brazos extendidos, sin rigidez, delante del cuerpo, con las manos unidas por el dorso, los hombros inclinándose hacia delante.

c) Meter el vientre subiendo el diafragma.

Esta sucesión de gestos provoca una espiración completa. Tomar conciencia de ello durante la ejecución.

Inspiración:

a) Después de quedar un tiempo con los pulmones vacíos, dejar los brazos en contacto con las costillas bajas, doblar los codos levantando los antebrazos, las palmas de las manos vueltas hacia el exterior.

El aire entra hinchando el abdomen. Es el primer tiempo de inspiración abdominal (baja), (4).

b) Los codos primero, los antebrazos después, se desarrollan hasta la horizontal en línea con los hombros, el aire continúa entrando naturalmente. Es el segundo tiempo de inspiración costal (media), (5).

c) Los brazos se levantan a la vertical, las manos se elevan a la nuca, los dedos medios juntos por sus extremos sobre la segunda cervical (no cruzar los dedos), la cabeza se echa de nuevo hacia atrás, el aire continúa entrando.

Primer preliminar

Es el tercer tiempo de inspiración clavicular (alta), (6).

La sucesión de estos gestos provoca una inspiración completa de manera mecánica, sin intervenir voluntariamente en la respiración, sin entrañar crispación.

Quedar un tiempo con los pulmones llenos y, durante ese tiempo, girar hacia la izquierda, el busto en un plano perpendicular al plano de las piernas, los pies en el suelo paralelos entre ellos, las piernas extendidas.

El buen trabajo de la pelvis y particularmente de la parte baja de la columna vertebral depende de la observación de estos detalles.

Es preferible respetarlos sin exigir demasiado, mejorando la flexibilidad con la práctica.

Espiración: la espiración se opera dejando salir el aire por flexión del busto sobre la pierna izquierda, llevando la frente primero hacia la rodilla, después en medio de las piernas (7).

Desde el comienzo de la espiración los codos se aproximan lentamente para estar lo más próximos posible al final de la espiración.

El vientre está metido, el diafragma subido.

Inspiración: volver a subir hacia la izquierda inspirando.

Al final de la inspiración el busto está dirigido de nuevo hacia un plano perpendicular al plano de las piernas.

Los codos se han separado progresivamente subir, para terminar echados de nuevo hacia atrás.

Marcar otra vez un tiempo con los pulmones llenos, volverse hacia la derecha.

Espirar bajando hacia la pierna derecha, hacia la rodilla, después hacia el medio de las piernas.

Permanecer un tiempo con los pulmones vacíos antes de inspirar subiendo hacia la derecha.

Durante el tiempo de retención con los pulmones llenos girar hacia la izquierda para terminar en flexión una última vez, sobre la pierna izquierda hacia la rodilla y después hacia el medio de las piernas.

Dejar caer los brazos relajados a en medio de las piernas; vigilar la flexibilidad del cuello.

Después de un tiempo de parada con los pulmones vacíos, estirarse de nuevo, desarrollando los brazos para inspirar de manera completa, estirándose completamente sobre la punta de los pies, el mentón levantado, los brazos separados lateralmente, las palmas de las manos hacia abajo (8).

En retención, girar las palmas hacia arriba.

Espirar lentamente, bajando los brazos a lo largo del cuerpo, los talones en el suelo, la barbilla sobre el pecho (9).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.