YE – Las alturas respiratorias
Este post lo he encuadrado dentro del bloque de Otras prácticas del Yoga de la Energía, en cuya página encontraréis el enlace a este post y al vídeo con una práctica de la misma.
Los seres humanos respiramos y para ello ponemos en marcha una serie de músculos. El diafragma es el principal músculo respiratorio, pero además utilizamos los músculos intercostales, los abdominales y los del cuello. Inspiramos y espiramos contrayendo y descontrayendo los músculos correspondientes.
En esta nuestra respiración habitual hablamos de tres alturas de la respiración: abdominal, torácica y subclavicular que en la práctica definimos como las respiraciones: baja, media y alta.
Podemos observar las alturas de la respiración fijándonos en los músculos respiratorios, (continente), o bien en los espacios respiratorios (contenido), teniendo en cuenta que los músculos engloban a los espacios respiratorios.
En el yoga clásico para percibir las alturas de la respiración nos servimos de los movimientos musculares, colocando la mano en el abdomen, en las costillas o en la parte alta del pecho y observando los movimientos de nuestro cuerpo al inhalar y exhalar.
Podemos practicar cada altura respiratoria de forma independiente, inhalando y exhalando en la misma altura. También podemos practicar con las tres alturas en una respiración yóguica completa, inhalando de abajo hacia arriba y exhalando en sentido contrario de arriba hacia abajo, implicando a las tres alturas de forma coordinada.
En el Yoga de la Energía trabajamos las alturas respiratorias en varios espacios respiratorios:
- El tronco
- Las fosas nasales
- El triángulo frontal y/o la frente
- El espacio por encima de nuestras cabezas
También se pueden trabajar con la mirada interior, dirigiéndola hacia el horizonte, un poco más arriba o más abajo de la misma línea del horizonte.
Las alturas en los diferentes espacios se correlacionan, de forma que al trabajarlas en uno de ellos se puede observar una reacción en el tronco. Pero esto ya forma de la práctica que os propongo en el vídeo del canal ArimaKode de Youtube, cuyo enlace os dejo aquí abajo. ¡Os animo a verlo! encontraréis más detalles.
Deja una respuesta