LOTO 4 – Artista – Chakra del corazón

Ya estamos en medio, a mitad de camino de los chakras inferiores y los superiores, en el chakra corazón, Anahata;  punto de encuentro entre la materia y el espíritu, puente entre lo humano y lo divino.

Representa el Amor incondicional, el que no está vinculado al objeto amado, el que no se limita a un solo ente sino que incluye a todo y a todos.

Es un estado del ser que surge del entendimiento y de la comprensión de lo diferenteque se manifiesta en la paz interior.

Es el amor integrador de las diferencias que viven en nuestro universo particular, en donde finalmente lo otro y los demás, en esencia son también yo mismo. Todo y todos estamos conectados en una red de relaciones; tupida red de vínculos visibles e invisibles que abarca todos los aspectos de la vida.

La personalidad artística que vive en todos nosotros, busca esta comprensión y entendimiento.

El chakra corazón está relacionado con el aire y la respiración, que es la función autónoma que podemos controlar de forma voluntaria. Mente y cuerpo condicionan nuestra respiración de la misma forma que nuestra respiración condiciona nuestro cuerpo y nuestra mente. La respiración une la materia con el espíritu en el chakra corazón, el cual busca su equilibrio.

Corazón

Abajo os dejo algunas pistas y cuestiones para que el chakra del corazón empiece a resonar, pero antes os voy a dejar el cuestionario que nos propone Brenda Davies(2) para saber si el chakra necesita una mejor regulación:

  1. ¿Te cuesta amar o sentirte amado?
  2. ¿Eres negativo y pesimista o mandón y dictatorial?
  3. ¿Te implicas en la vida de otros y te cuesta tomar distancia y dejar que cometan sus propios errores?
  4. ¿Te sientes agotado, fatigado o vacío la mayor parte del tiempo?
  5. ¿Tienes problemas circulatorios, de presión sanguínea o de corazón? ¿Tienes asma o problemas respiratorios?
  6. ¿Eres impaciente e intolerante, o tan paciente y tolerante que la gente se aprovecha de ti?
  7. ¿Sufriste dificultades o traumas entre las edades de doce y quince o dieciséis años?
  8. ¿Tienes dificultades para sentir compasión o empatia y perdonar, o te sientes tan compasivo y empático que te dejas arrastrar por el dolor de los demás?

PERSONALIDAD ARTÍSTICA

RAÍCES PROFUNDAS(1)

La personalidad artística, con su fuerte motivación de creatividad y su necesidad de transformar la realidad existente, está asociada con la Luna siempre cambiante (Diana, en la mitología romana; Artemisa, en la griega). La luna que brilla en la oscuridad simboliza la intuición y el conocimiento dentro del subconsciente profundo. Representa los poderes de las tinieblas asociados con la creatividad, con los secretos de Ultratumba, la magia y la metamorfosis.

El tipo artístico saca la creatividad de sus propias profundidades, desde más allá de su ego consciente, de una fuente de conocimiento más allá de la lógica y la racionalidad. En la antigua Grecia se relacionaba a la luna con los ritos de creatividad y éxtasis, con las danzas báquicas y las visiones mediante la libre asociación de emociones. El arquetipo junguiano asociado es la Sacerdotisa o mujer sabia que es en parte hechicera, en parte bruja, la guardiana de la muerte y el renacimiento (las fases de la luna) y, por ende, de la transformación.

Jung y otros también han asociado este arquetipo con el chamán, el sabio que viaja entre los distintos mundos de la conciencia para traer la curación y la transformación a las almas afligidas. La fuente profunda de la energía psíquica de la personalidad artística está relacionada con el cuarto chacra, o del corazón. Según Joseph Campbell y sus fuentes indias, los tres primeros chacras se refieren a la vida en este mundo real: la pertenencia a la comunidad, al sexo y la reproducción y a la adquisición del conocimiento y el poder personales. Pero con la energía del corazón, el chacra hace la transición a un cometido más trascendente. Visualizado como un loto de doce pétalos y asociado con el elemento aire, el chacra cardíaco reside donde se encuentran el pensamiento y el sentimiento, donde vivimos una apertura a los demás y a las cosas nuevas, donde experimentamos una sensación creciente de belleza y el idealismo más recóndito.

MOTIVACIONES(1)

  • A menudo me expreso por impulso
  • La gente opina que soy un poco polémico o incluso provocador
  • Con frecuencia me interesan las nuevas ideas y las causas perdidas
  • Admiro la originalidad en los demás
  • Me interesa más la impresión de conjunto (belleza, significado) que los detalles concretos.

EVALUACIÓN(1)

  1. «Jamás poseemos algo de verdad si no lo poseemos al principio con pasión.» ¿Hasta qué punto esto es así en tus relaciones, causas, arte, vocación, etc.? ¿Hay formas de sentir que tratas de evitar?
  2. Recuerda a una persona, una fantasía o una historia que te haya provocado pasión o deseo romántico, pero con la que nunca lograste llegar a una conclusión completamente satisfactoria. En ese momento de tu vida, ¿había algo incompleto o ausente? ¿Intentaste hacer realidad tu sueño? Si fue así, ¿qué sucedió? ¿Abandonaste debido al dolor, la humillación o el cinismo? De no ser así, ¿qué te hizo desistir: la moral, una prudencia justificada, timidez o una mezcla de las tres? Trata de expresar ahora una parte de esta emoción o asunto quizá mediante la poesía, la escritura, la danza, escuchando música o hablando con alguien de tu confianza. (En esto, tiene menos importancia el talento que el hecho de ser auténtico.) En una situación emocional determinada, ¿ves muchas formas posibles de expresar tus sentimientos?
  3. ¿Puedes notar que tus emociones y deseos están cortados por la misma tijera que los de escritores, artistas o músicos que tú respetas? Selecciona una obra de arte que te emocione. Descubre algo sobre su autor y compara su vida con la tuya.¿Puedes ver que hasta el dolor puede convertirse en una contribución a los demás si se lo pone en otro contexto y se lo transforma?
  4. Escoge cualquier ejemplo de comportamiento personal que te emocione profundamente. ¿Cuáles son los pros y los contras? Ahora intenta encontrar un ejemplo de comportamiento complementario o que equilibre al anterior. Fíjate si los dos concuerdan satisfactoriamente. ¿Hay algún ejemplo de rebeldes o insumisos con quienes te identificas o por quienes sientes simpatía? ¿Qué puedes aprender sobre ti mismo con eso?

(1) “Inteligencia espiritual” Danah Zohar /Ian Marshall, Ed. Plaza & Janés Editores, S.A.

(2) “Chakras, Los siete pasos de la autocuración y el crecimiento personal” Dra. Brenda Davies, Ed. Arkano Books

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.